Descubre cuando fue la última vez que Google te renderizó

Nos queda ya claro que Googlebot renderiza JavaScript. Es decir, no interactua con el JS, pero es capaz de rastrear el JS que modifica el DOM de la web, y sí, por tanto es capaz de ver el contenido (Siempre y cuando sea indexable y rastreable) de webs realizadas en CSR.
Cuidado, Google si es capaz y lo hace medianamente bien. Sin embargo JavaScript es invisible para todos los LLMs con la posible excepción de Gemini
La cuestión es que aunque Google sea capaz, el proceso de renderizado es un proceso caro y costoso para Google. Google no rastrea directamente con JavaScript. Lo hace sin JavaScript y luego lo pasa a su microservicio WRS (Web Rendering Service). Ya que de esta forma, gracias a renderizar solo las webs que tienen cacheadas, pueden renderizar el JS de todas las webs sin que sea tan costoso el proceso que resulte contraeconómico para ellos. (Siempre pongo el ejemplo que que cuando rastreas con Screaming Frog con y sin JS puedes ver una amplia diferencia en el tiempo total que toma rastrear la web, multiplicalo por todas las webs que tiene que rastrear Google).
Lo cierto es que esta técnica que hace Google puede variarnos en las fechas. No es lo mismo el momento en el que Google nos rastreó la web, que el último momento en el que nos renderizó la web. Ya que lo hace en momentos distintos.
Puede sen interesante saber la frecuencia con la que nos rastrea Google la web y las páginas.
Spoiler: aunque tengamos el termino crawl budget, dependiendo de la página o grupos de páginas, incluso en la misma web, Google nos rastreará y renderizará con una periodicidad distinta
Para saber si el cambio que hicimos en la web lo sabe ya Google tenemos una forma de realizarlo bastante fácil con el rastreo, pero os voy a enseñar a hacerlo también con la renderización.
Si nos ceñimos a la Search Console, podríamos ver la respuesta HTTP que le dio nuestra web al rastreador de Google.
Lo podríamos hacer inspeccionando una URL con la Search Console SIN DARLE A PROBAR URL PUBLICADA, podríamos ver en teoría la última vez que nos rastreó.

Sin embargo, esta información es incompleta.
Sugiero poner en 2 metas inventadas el tiempo actual con el lenguaje de servidor que use tu web (en caso de WordPress PHP)
<meta name="user-date" content="<?php date_default_timezone_set('Europe/Madrid'); $date = date('m/d/Y H:i:s');echo $date;?>"> <meta name="user-date-js" content="<?php date_default_timezone_set('Europe/Madrid'); $date = date('m/d/Y H:i:s');echo $date;?>">
Un Script para poner la fecha en tiempo real por JS (ya que en PHP te saldrá la fecha del encabezado de respuesta):
function updateMetaDate() {
const metaTag = document.querySelector('meta[name="user-date-js"]');
if (metaTag) {
setInterval(() => {
const now = new Date();
const formattedDate = now.toLocaleString('es-ES', {
year: 'numeric',
month: '2-digit',
day: '2-digit',
hour: '2-digit',
minute: '2-digit',
second: '2-digit'
}).replace(',', '');
metaTag.setAttribute('content', formattedDate);
}, 1000);
}
}
document.addEventListener("DOMContentLoaded", updateMetaDate);te);
De forma que en las metaetiquetas de tu <head> aparecerían estas dos, una que captura el momento de la solicitud y otra la hora actual:

Así que una vez que tenemos la programación de la web hecha, solo falta auditarlo por medio de la Search console.
Cuando estés seguro de que Google ya ha rastreado la última versión de tu página, debes inspeccionar la URL que quieras comprobar el snapshot SIN DARLE A PROBAR URL PUBLICADA y comprobar la diferencia de tiempo.

Habrá una diferencia en la hora exacta de tu servidor y la de Google por JS (claro, rastrean desde EEUU).
Pero puedes ver los segundos que tardan en realizar el snapshot en tu web. En este caso me pone lo siguiente:
<meta name="user-date" content="11/01/2025 07:24:00"> <!-- Día 1 de noviembre -->
<meta name="user-date-js" content="31/10/2025 17:00:05" /> <!-- Día 31 de octubre -->
Si nos olvidamos de la zona horaria y de lo inútil que he sido con el formato de la fecha, podemos comprobar que se renderizó prácticamente al día siguiente del rastreo. Y que la respuesta del encabezado HTTP es la del rastreo, no la del momento en que se hizo el renderizado de JS y la actualización del DOM.
En este ejemplo ha pasado poco tiempo, pero hay otras páginas con menor rastreo, donde incluso se vea que la última fecha del rastreo es más reciente que el último renderizado, ejemplo:

PRUEBA EN TESTEO, ACTUALIZARÉ CON LAS NOVEDADES
Google hace un snapshot de la web con JavaScript, Martin Splitt explicó que hay un delay para realizar el renderizado. Esto se debe a que las webs están "vivas" y cualquier navegador debe descargar el JavaScript, procesarlo y hacer los cambios en el DOM con sus pertinentes animaciones para su resultado final.
Lo que nos dicen los representantes de Google es que tarda aproximadamente 5 segundos. Eso nos indica que el WPO puede afectar en el renderizado. Pero lo que nos interesa es calcular con precisión el tiempo real del snapshot.
Para calcular el tiempo exacto del snapshot y ver si me ha renderizado correctamente el JS pertinemente he añadido esta otra metaetiqueta inventada:

Si me da un resultado verosímil compartiré en este mismo post cómo poner el mismo tiempo promedio que tarda Google en renderizarnos en Screaming Frog. Para tener una información lo más real posible de cara a nuestras auditorías.

Ejemplo del Script que podríamos poner para el contador de dicha metaetiqueta:
document.addEventListener('DOMContentLoaded', () => {
const meta = document.querySelector('meta[name="snapshot-counter"]');
let count = parseInt(meta.getAttribute('content')) || 0;
const intervalId = setInterval(() => {
count++;
meta.setAttribute('content', count.toString());
console.log('Contador actualizado a:', count);
const currentValue = meta.getAttribute('content');
console.log('Valor en el DOM:', currentValue);
}, 1000);
window.snapshotIntervalId = intervalId;
});
Si le damos a Probar URL publicada lo que hacemos es un "live testing", no será el rastreo real de Google para su mecanismo de posicionamiento real, sino una prueba de "cómo se vería si ahora mismo pasase Google por esa URL".
Herramienta la cual es muy útil e interesante, incluso nos sirve para detectar errores que con solo el DOM final no veríamos.
Nos sirve como prueba de que en Live nos tarda 5 segundos (tomemos como más fiable el contador que la diferencia de fechas, si te interesa te explico por qué) en hacer el Snapshot:

Pero como digo el Live nos sirve para hacer un testeo, no para hacer el comprobado final.
Este post en mi web ha sido realizado en agradecimiento a la publicación de la SEO Marcela Lopez, ya que este tipo de publicaciones en redes sociales me animan a seguir creando contenido.
Te falta mi máster. Accede a una formación avanzada que te permitirá aplicar e implementar SEO en cualquier tipo de WEB
¡Accede al Máster de SEO Técnico!