17 de Octubre
Master de SEO Técnico

Síndrome del impostor en el SEO

Analizo el síndrome de impostor en el SEO

Síndrome del impostor en el SEO
Autor:
Carlos Sánchez
Temática:
Blog de Seo Avanzado
Fecha de publicación:
2025-10-01

Última revisión:
2025-10-01

Enlace al artículo de ahrefs

El SEO en España empezó a asomar la cabeza en torno a 2003~2005. En 2008 comenzó a aparecer como tema de ponencias en congresos de marketing online y fue alrededor de 2011 cuando surgieron los primeros eventos específicos de SEO. Desde entonces no ha dejado de crecer.

Siendo optimistas, hablamos de un sector que como mucho tiene 22 años de recorrido en España. Actualmente, en las formaciones oficiales más relacionadas —como el Grado Superior de Marketing, el Grado Superior de DAW o el Grado Universitario de Marketing— el SEO apenas se menciona, y con suerte ocupa solo una página dentro del temario de alguna asignatura.

Esto significa que nuestro sector a día de hoy es bastante peculiar. No hay una formación oficial que acredite de manera estatal que alguien sepa SEO, haciendo que proliferen formaciones totalmente privadas (entre ellas mi propio máster de SEO) en todo el sector ante la necesidad de mano de obra. Y es que sí, a pesar de los continuos intentos de matar el SEO, estamos aún en la ola donde hay más oferta de empleo que demanda de trabajo.

Es muy sencillo comprobar que la mayor parte de SEOs actuales vienen de sectores muy variopintos, convirtiéndose a este sector rápidamente ya sea por encontrar el amor laboral verdadero o por ser una gran oportunidad en un momento de necesidad laboral.

Si bien se ha montado muy rápidamente toda una industria alrededor de posicionar páginas webs en motores de búsqueda, la falta de “fuentes oficiales” más allá de la documentación de Google ha descolocado mucho a la gente. Hasta ahora la industria ha sido sostenida por gente curiosa y autodidacta, lo que se diferencia de otros sectores más comunes donde hay una estandarización de procesos y conocimientos bastante más clara.

Esto no es per sé algo negativo o positivo, pero en el tema de este artículo, el síndrome del impostor, juega un papel importante. Ya que parece que el síndrome del impostor es un tema bastante recurrente y que afecta a una gran parte de la comunidad.

Post en Reddit sobre el síndrome del impostor en el SEO

Muchas personas al no contar con un título que avale oficialmente lo que saben, debido a la titulitis que hay en nuestro país, pueden llegar a cuestionarse si realmente están preparadas para desempeñar este trabajo.

En mi opinión, esa falta de homogeneidad ha contribuido a que el sector avance tanto, dando lugar a múltiples especialidades y a profesionales con estrategias creativas y diferentes. Al fin y al cabo, si en marketing todos aplicásemos lo mismo, nadie se diferenciaría (base del propio marketing: diferenciarse).

No obstante, esa ausencia de criterios comunes y de estándares fijados más allá de la documentación de los propios motores de búsqueda —que muchos olvidan leer o ponen en duda alegando que incluso esa información no es del todo veraz— puede ocasionar bastantes casos de mala praxis, la proliferación de vendehumos y que muchas personas se sientan desubicadas. A veces incluso sin saber si lo que hacen está realmente bien, aún intentando actuar de manera correcta.

Para comentar cómo influye en el SEO el síndrome del impostor, es interesante definir en qué consiste y cuáles son sus posibles causas. A partir de esos puntos se pueden formular debates bastantes interesantes.

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico en el que una persona, a pesar de tener logros objetivos, capacidades o reconocimiento externo, siente que no merece sus éxitos o incluso su puesto de trabajo y tiene miedo de ser un “fraude”.

Sé que no todo el mundo tiene síndrome del impostor, hay gente que realmente no tiene el conocimiento o la habilidad, o incluso quienes estafan a propósito haciendo malas prácticas o trabajando cosas que realmente no saben trabajar. En este artículo nos centramos en este síndrome y quiero dar profundidad a la explicación de por qué sucede tanto en este sector.

Las causas para este síndrome (que no es una enfermedad, sino un patrón de pensamientos y emociones que pueden afectar al autoestima y por tanto a la salud mental) pueden ser factores personales, factores profesionales y factores sociales.

Como no soy psicólogo voy a enfocar la temática desde el ámbito que conozco y tengo experiencia, los factores profesionales, donde soy capaz de sacar los patrones comunes.

Factor profesional

Todos los puntos de los factores profesionales que se pueden relacionar con el síndrome del impostor existen dentro del SEO, así que vamos a desgranarlos poco a poco.

Escasez de formación formal

Todos los que llevamos un tiempo en el sector tenemos claro qué formaciones pueden sernos de utilidad y cuáles sólo sirven para perder tiempo. Tenemos claro que formaciones son referentes y las opiniones al respecto de otros compañeros del sector. Sin embargo, cuando alguien comienza desde cero es complicado distinguir la paja del grano.

Muchos principiantes optan por buscar formaciones oficiales, las cuales no existen, y lo que se encuentran son universidades oficiales con formaciones no oficiales (universidades reales con títulos no universitarios). Formaciones que a pesar de sus precios no llegan ni a la calidad de vídeos gratuitos que puedes encontrar en YouTube.

Esto hace que sea complicado saber por dónde empezar, más si has comenzado tu trabajo como SEO y piensas en formarte para poder trabajar de forma eficiente.

Si la persona no ha tenido a nadie que le acompañe a la hora de realizar sus tareas, no ha habido una medición correcta de la evolución de sus estrategias (recordemos que lo que no se mide, no se puede mejorar), es complicado que esa persona sepa si está realizando bien su trabajo, más aún si no hay una validación interna o externa.

Una buena formación te puede ayudar a tener claro que tienes los conocimientos para trabajar de forma profesional, pero como he comentado, es muy difícil saber por dónde comenzar y elegir adecuadamente. La falta de oficialidad y las malas formaciones son posibles motivos de que haya tanto síndrome del impostor en el sector.

Experiencia laboral

En este sector es muy complicado medir la experiencia laboral. Teniendo en cuenta que es un sector donde todo va cambiando continuamente, es probable que sea más eficiente alguien con año y medio en el sector que alguien que le dedicó 5 años pero lleva 2 sin ejercer.

Medir la experiencia en tiempo (como ocurre en otros sectores) es complicado, porque el SEO es muy cualitativo. Por lo que si un “SEO” ha estado trabajando 8 años sin aplicar estrategias, solo haciendo KW Research, completando los ALT de imágenes y poniendo metadatos, tal vez esa experiencia no sea tan útil, pues a pesar de la importancia que pueden tener estas tareas en el SEO, el posicionamiento web es mucho más.

Es casi más importante saber en qué tipos de proyectos sabes trabajar (tanto la tecnología de la web como el sector del proyecto) que la cantidad de tiempo que llevas trabajando el SEO.

Esto genera un paradigma un tanto diferente a los sectores habituales, ya que al no haber una correlación tan directa entre tiempo trabajando y experiencia, cuesta más objetivarlo. Y es hasta frecuente encontrarse gente con muchos más años de experiencia en el sector que otros y que eso no se vea tan reflejado en habilidades y conocimiento. Pudiendo causar ciertas crisis como:

— Esta persona lleva muchísimo menos tiempo que yo en el sector y sin embargo la veo más suelta. ¿Significa que no soy profesional o que yo hago mal mi trabajo?

— Estas personas con la misma experiencia que yo hablan en profundidad sobre cuestiones que no conozco ni de forma superficial. ¿Será que esto no es lo mío?

Tendemos a infravalorar lo que sabemos y dar por hecho que los demás lo saben y a compararnos mucho con el resto, cuando cada uno tiene un camino y unas experiencias muy distintas.

Y los problemas no son sólo para aquellos que llevan tiempo en el SEO, ocurre desde el inicio. Cuando comienzas en este sector es común pensar que te han dado el puesto por casualidad, más aún cuando no te has formado previamente en ello.

El acompañamiento que te hace tu primera empresa es vital, no sólo influye lo que te enseñen de manera directa, sino lo profesional que sea la propia empresa trabajando el SEO.

Algunas empresas solo pueden servir para bajarte el autoestima. Más si su modelo de negocio no es realmente hacer SEO a clientes, sino obtener clientes al peso. Si en la empresa donde trabajas llevas más de 10 clientes (por decir un número) a la vez es muy posible que te sientas un fraude porque pocas veces funciona lo que aplicas.

La realidad es más amable en este caso, hay empresas que no ponen los medios necesarios para que un proyecto funcione y salga adelante. Ya sea en tiempo o formación. No obstante, muchos en esa situación se plantean si el SEO realmente funciona o es que ellos no saben aplicarlo. A veces no es que no sepas, sino que no te permiten trabajar correctamente.

Efectos de las redes sociales

Vivimos en una era, aún más desde que existe ChatGPT, donde todo el mundo sabe de todo. Una amplia mayoría habla de forma absoluta, como si sentase cátedra o tuviera una razón indiscutible, incluso aunque no lo hayan comprobado o no tengan conocimiento alguno del tema que tratan. En ocasiones, incluso se contradicen entre sí, otras veces hablan de temas totalmente irrelevantes como si fuera lo que más va a beneficiar un negocio.

Exacto, estoy hablando de los famosos vendehumos.

¿Cómo se distingue, si eres nuevo, lo bueno de lo menos bueno? Si eres una esponja y necesitas aprender de todo, es posible que aprendas cosas que te pueden ser contraproducentes.

No obstante, como todo el mundo en redes sociales habla de sus exitazos y en pocas ocasiones de los patinazos. Es fácil que tengas una percepción alterada en la que a todo el mundo le salen todos los proyectos bien y sin embargo tú eres la única persona no perfecta.

El SEO es ensayo y error, por propia definición hay estrategias que no funcionan, core updates que pegan fuerte e incluso ocasiones donde el cliente no te ayuda a ayudarle. Pero queda menos comercial de cara a captar clientes el decir públicamente que has tenido clientes intratables.

Al tener un chorro de información de experiencias positivas con nombres y apellidos y algunas de fracasos anónimas, que incluso esas en ocasiones se convierten en historia de exitazos, te acabas generando una exigencia alta.

Esto afecta todavía más en este sector donde aunque haya “pastel para todos” nos encontramos en un juego de suma-cero. Si tu eres el primero ante cierta palabra clave para cierto público, significa que otro no lo es y que con suerte es el segundo. Por lo que no solo consiste en hacer tu trabajo (que es traer tráfico relevante a la web). Para conseguirlo, queramos o no, hay cosas en las que tienes que ser mejor que otros.

Esta presión hace que muchos se puedan sentir pequeñitos, siendo otra posible causa de la “epidemia de síndrome del impostor”.

Una vez que alguien está trabajando SEO, ¿a partir de qué punto puede considerar que sabe lo suficiente como para ser profesional? Es una barrera difícil de definir y que perturba a muchos compañeros.

Cuanto más se aprende en el sector, más consciente se es de que nunca aprenderás del todo. Es por ello que hay unas cuantas especialidades, y dentro de dichas especialidades la cuestión va variando dependiendo del sector en el que se encuentre.

La respuesta real es que nadie sabe todo acerca del SEO, primero porque hay cuestiones donde no hay una estandarización y es variable, la complejidad y profundidad que tiene y que para colmo hay que actualizarse de forma continua.

Esto provoca que la gente más autoexigente nunca considere que sabe lo suficiente como para considerarse “apto” o “digno” de llamarse SEO.

El efecto Danny Kruger

Efecto Dunning Kruger. Fuente: Datademia

El efecto Dunning Kruger puede ilustrar bastante fácil una de las posibles explicaciones de por qué ocurre tanto esto en el SEO.

El efecto Dunning Kruger implica que al principio de conocer cualquier disciplina, por poco que sea, parece mucho y cualquiera es experto. En la “cima del Monte de la Ignorancia” nos podemos encontrar una gran cantidad de gente que sin haber metido la pata en el SEO consideran que es fácil porque han aprendido cómo funcionan los title y han escuchado las siglas HTML.

Luego nos encontramos con el “Valle de la desesperación” y “el camino del saber”, y la verdadera cuestión aquí es que nos encontramos en un sector poco convencional. Donde los valores establecidos pueden cambiar de forma radical de un día a otro. En ocasiones con bastante sentido si conoces las bases del SEO y entiendes cómo va evolucionando y en otras ocasiones “parece” que de forma arbitraria.

Esto provoca que en todo momento tengas que dudar de lo que aún no sabes, pero verificar continuamente lo que ya sabes, nunca puedes dar nada por hecho. Sea por actualizaciones de Google, comunicados de representantes de Google o pruebas de compañeros y/o propias. Creando la sensación de que nunca se sabe suficiente ya que lo que aprendiste ayer puede no ser así mañana.

Así que se nos queda este curioso panorama en el sector:

Captura de pantalla de una encuesta de Carlos Sánchez acerca del síndrome del impostor en el SEO
Aquí el enlace a mi encuesta.

Citas de compañeros

Antes de concluir, quisiera compartir las opiniones de algunos de mis compañeros y compañeras del sector:

Si están empezando en SEO o trabajando en ello, nadie nace conociendo, esto se aprende y es un aprendizaje continuo que cambia constantemente, aprende, prueba y testea tus hipótesis, es cuestión de poner en marcha no solo aprender la teoría, ganarás confianza y alcanzarás resultados.

Nadie a descomprimido del todo el algoritmo, por lo que nadie tiene la verdad absoluta, esto es relativo cambia constantemente por lo que debes adaptarte al cambio, no tengas miedo en probar y dar a conocer tus resultados.

Como SEOs no somos infalibles, aprende de tus errores, experimenta con tus propios medios, nadie lo hará por tí. No tengas miedo equivocarte, si no funcionó una estrategia cambia el rumbo y sigue buscando la mejor forma de alcanzar tus resultados. — Andrea Dominguez

Cuando voy a eventos o ponencias la pregunta que más me hacen siempre es: cómo llegaste a ser SEO de Puma? Una marca alemana, presente en todo el mundo, con 76 años de historia que han llevado algunos de los mejores deportistas del mundo contratando a una chica de 28 años de un pueblo de Valencia. Por supuesto que tenía síndrome del impostor cuando hice las primeras entrevistas y había tools o CMS que no había usado en mi vida  Pero después me dijeron que llevaban +1 año buscando un perfil como el mío: especializado 100% en SEO, que supiera inglés casi bilingüe y apasionada del deporte. Así de "fácil". Así que yo lo digo en las charlas, cualquiera con ganas de aprender y motivación puede llegar a un puesto como el mío. Y como mini consejos diría que imprescindible 200% estudiar inglés y pasar unos añitos por agencia donde te empapes de proyectos de todo tipo y profesionales que sepan más que tú — Lorena Romero

El síndrome del impostor no es algo malo, al contrario: es una señal de que estás avanzando. En el mundo del SEO hay tantas áreas distintas —desde SEO local a estrategia hasta SEO técnico, news o plataformas específicas— que es imposible que una sola persona lo sepa todo. Sentir ese “no sé suficiente” te ayuda a reconocer tus límites y te impulsa a seguir aprendiendo. Lo importante es que eso nunca te frene. Sal ahí fuera, participa en espacios como la SEO Office Hours y comparte lo que ya sabes. Solo así descubrirás lo lejos que ya has llegado y, además, aprenderás de quienes están un paso por delante en ese camino. — Dani Leitner

“Cuándo accedes a tu primer puesto de trabajo o cuándo asciendes a un puesto de trabajo con mayor responsabilidad, suele haber un cierto tiempo en el que sientes que el trabajo te queda grande, pasado ese tiempo inicial te das cuenta que eres perfectamente capaz.” — Lino Uruñuela

Tres consejos rápidos: Uno, aprende a identificarlo: pregúntate si esos pensamientos intrusivos son legítimos o el señor impostor. Dos, mira hacia atrás: reconoce tu recorrido, tu evolución y tu crecimiento. Y tres, comparte: solo comentarlo en voz alta ya hace, te ayudará tener otra perspectiva fuera de tu cabeza y verás que es más común de lo que piensas. — David Carrasco
Es completamente normal sentir un poco de síndrome del impostor en cualquier profesión, pero en la nuestra en particular creo que se acentúa por las numerosas publicaciones en redes, que para llamar la atención presumen de resultados sin dar contexto, o aseguran que el SEO está muerto y que ahora lo que funciona es TikTok, el Geo, el AIEO o lo que toque ese día. Yo recomiendo poner todo eso en perspectiva, no hacer mucho caso a lo que se ve en redes, y sobre todo no permitir que te haga dudar del trabajo que haces cada día. — Juan Gonzalez Villa 

El síndrome del impostor es esa voz que dice que tus logros no son mérito tuyo, sino simplemente suerte. La suerte es una variable más del proceso: desde encontrar empleo en el momento con más vacantes, hasta que un profesional del sector que no conoces confíe en ti para un proyecto. Pero lo verdaderamente determinante es que cuando surja esa oportunidad, detrás haya preparación por tu parte. Si no, el tren pasará de largo.

Como en cualquier otra disciplina, siempre habrá profesionales que sepan más (y menos) que tú. Reconocerlo significa que eres autocrítico y consciente de la complejidad del campo en el que trabajas. El SEO, además, es un sector muy dinámico y vive constantes cambios y actualizaciones, es natural dudar. Lo importante no es tener todas las respuestas, sino mantener la curiosidad y las ganas de seguir avanzando. El aprendizaje continuo y la capacidad de adaptación son claves para un profesional del SEO. Es necesario formarse, experimentar, leer artículos, estar al día… y no anclarse en prácticas obsoletas, sino sí que corres el riesgo de quedarte atrás. — Rosario Aznar

Banner promocionado:

Raiola Networks

Reflexiones finales

En el SEO, una disciplina para la gente curiosa, se juntan (entre otros) dos perfiles muy opuestos, a quienes no les importa hacer alarde de ignorancia y quienes tienen síndrome del impostor.

La realidad es que dentro del SEO es imposible saberlo todo, y esto provoca inseguridades en aquellas personas que tienen un alto nivel de autoexigencia.

La mala noticia es que tendrás que aprender cosas nuevas de forma casi diaria para mantenerte en el sector y cuando dejes de hacerlo pecarás de autoconfianza.

Lo planteable aquí es: ¿Sabes hacer que una página web mejore sus resultados, tenga más visibilidad y aparezcan clientes nuevos que no se habrían conseguido de no hacer dichas implementaciones?

Si sabes hacerlo, sin más discusión debo decirte: Enhorabuena eres SEO.

Si te gusta este artículo, me ayudarías un montón compartiendo mi contenido:
No se te da mal el SEO Técnico

Te falta mi máster. Accede a una formación avanzada que te permitirá aplicar e implementar SEO en cualquier tipo de WEB

¡Accede al Máster de SEO Técnico!
Tal vez te interesen otros artículos:
Artículos de SEO
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Aquí tienes nuestra política de Cookies.