17 de Octubre
Master de SEO Técnico

Medir la velocidad de una web (WPO)

Este artículo desmonta mitos sobre la velocidad web en SEO Técnico, explicando cómo Google realmente mide el rendimiento a través de las Core Web Vitals

Medir la velocidad de una web (WPO)
Autor:
Carlos en Dean Romero
Temática:
WPO
Fecha de publicación:
2025-07-07

Última revisión:
2025-07-07

Cuando se habla de SEO Técnico uno de los aspectos que más resuena, se solicita o llama la atención es el WPO (Web Performance Optimization), es decir, mejorar la velocidad de una página web.

La realidad es que si bien es un factor que afecta al posicionamiento web tanto de forma directa (medición por las Core Web Vitals) como de forma indirecta (comportamiento del usuario), no es la parte de SEO Técnico más importante ni que tenga mayor efecto. Sin embargo si que es de los aspectos más visibles y apreciables, porque cualquier persona, tenga o no conocimiento sobre webs, puede apreciar si una página va rápida o lenta.

El objetivo de esta publicación es aprender a medir y analizar realmente la velocidad de tu página web e interpretar la información correcta para determinar si se deben o no tomar acciones.

Diferenciación entre Google y el usuario

Como he comentado, la velocidad de tu web afecta al posicionamiento de forma directa e indirecta. De cara al usuario nunca estará de más rascar un poquito de velocidad, sin embargo de cara a Google a partir de cierto punto es irrelevante. Pero para saber eso, tenemos que entender cómo mide Google la velocidad de nuestra web.

Core Web Vitals y cómo mide Google la velocidad de una web

Hay muchísima desinformación de cara a saber si una web es rápida o no de cara a Google y esto se debe a la herramienta PageSpeed Insights, que si bien es muy completa, la gente no sabe interpretar de una forma correcta.

El círculo con el numerito y el semáforo de PageSpeed Insights no sirve para medir la velocidad de una web, sino para tener una estimación de unas posibles mejoras a partir de un checklist genérico en la herramienta de Google que puede o no repercutir en la mejora de la velocidad. Tener un 0 o un 100 no repercute en nada al SEO ni a la velocidad de tu web. — Carlos Sánchez

WPO pageSpeed Insights

Aquí en esta página de ejemplo podemos observar que hay un 82 de rendimiento, lo cual no tiene por qué repercutir en nada, solo nos indica posibles puntos de mejora y el análisis particular de nuestra web, pero Google no selecciona una carga particular para medir la velocidad de nuestra web, sino una muestra suficientemente representativa de los usuarios durante los últimos 28 días en cualquier navegador de Chrome.

Si bien es cierto, que no sabemos durante cuanto tiempo seguirá siendo así ya que Google tiene pendiente un juicio antimonopolio por Chrome que dependiendo de la sentencia es posible que en un futuro pueda no obtener esa información de los usuarios. (07/07/2025)

Cómo analiza Google la velocidad realmente

Como he comentado Google mide la velocidad teniendo en cuenta un muestreo alto durante los últimos 28 días en los usuarios de Chrome que hayan accedido a tu página. Dependiendo de su experiencia de Usuario y sus resultados, Google entenderá que tu página web es rápida o lenta principalmente a estos 3 criterios:

Así que sí, la percepción de Google sobre la velocidad de nuestra web depende del usuario. No es lo mismo tener una web con público rural, o en Angola con peor internet, que una misma web, con la misma tecnología programación y todo cuyo público objetivo suele estar en ordenador con fibra. El país, dispositivo y conexión de nuestros usuario importa y no hay nada que podamos hacer al respecto.

Dicho esto podemos saber estas métricas de varias formas:

PageSpeed Insights

Hay un apartado de PageSpeed Insights que es el más relevante que la gente pasa por alto, y es el primer apartado donde pone "Descubre lo que experimentan los usuarios reales", sólo disponible en la versión web (no la de la Devtools). Se debe analizar tanto el móvil como el ordenador y pueden ocurrir varias cosas.

Prueba no superada

En este caso, Google está entendiendo que en base a la experiencia de sus usuarios en los últimos 28 días, estos han tenido una experiencia negativa. En este caso, sí deberíamos esforzarnos en mejorar la velocidad de nuestra web para conseguir mejores resultados en Google.

Prueba superada

prueba superada core web vitals

En el caso de que tengamos las métricas principales Superadas, cualquier esfuerzo que hagamos para mejorar la velocidad, será por la experiencia del usuario, ya que a nivel de Google no mejorará por optimizarlo más.

No hay datos

PageSpeed sin datos

En este caso debes esforzarte en otros aspectos antes de revisar la velocidad, pues si bien es posible que tengas la web lenta, esto quiere decir que no se meten suficientes usuarios en tu web al mes para tener la información necesaria.

Por ejemplo, aunque tengamos un 98 de "velocidad" Google ni lo está teniendo en cuenta en esta web porque no entraron los suficientes usuarios en el último mes (algo normal en una web estacional).

buena puntuación en rendimiento pero no en core web vitals

Google Search Console

Esta debería ser la mejor forma de medir la velocidad de una web, ya que no es lógico ir página a página o evaluar solo la home para detectar si nuestra web tiene problemas de velocidad según Google.

Para eso tenemos una herramienta gratuita que es nuestra amiga, Google Search Console.

Accediendo al panel donde pone "Core Web Vitals"

Core Web Vitals Search Console

Tanto si seleccionamos las URLs pobres, como las que necesitan una mejora como las rápidas, podremos observar algo rápidamente.

Y es que además de saber que Google analiza la velocidad de la web en base a los usuarios de Chrome, Google no nos puntúa la página de una en una, sino que nos agrupa la web y los subdirectorios juegan un papel crucial en ello.

Core Web Vitals agrupando URLs

Gracias a ellos, Google puede interpretar que son URLs distintas, en este caso, Google en mi Web ha interpretado que los artículos, los artículos en inglés y las páginas troncales son tipos de contenido distinto. Es por ello que se hace un promedio de velocidad.

No obstante, si aparece todo como correcto, de cara a Google no es necesario una mejora de velocidad. Esta es la forma más rápida de comprobarlo (importante revisar tanto móvil como ordenador).

Screaming Frog + API PageSpeed Insights

Tenemos la opción de pasar el análisis de PageSpeed Insights por toda nuestra web sin ir de URL en URL, y sería conectándolo por medio de API a la Search Console.

Screaming Frog y API de PageSpeed Insights

Si no sabes como conseguir el código de la API de PageSpeed Insights puedes conseguir aquí la clave fácilmente.

Se conecta en: configuración de rastreo > contectar APIs > PageSpeed Insights

API PageSpeed

De esta forma podremos comprobar todas las métricas que nos arroja PageSpeed Insights incluido el Core Web Vitals

Herramientas para medir la velocidad de una web

No obstante no todo es Google y también puede ser que independientemente de cómo perciba Google nuestra web, nuestros usuarios la puedan percibir como rápida o como lenta.

Para analizar la velocidad de una web tenemos que tener en cuenta:

Aquí tenemos formas distintas de comprobarlo independientemente de Google:

Pingdom

Pingdom Website Speed es una herramienta que te permite analizar la web desde distintos puntos geográficos y ver información sobre el análisis de tu página desde esos puntos.

Devtools

Rendimiento consola de chrome

La Consola de Chrome es una herramienta indispensable para el SEO Técnico y para analizar al pormenorizado los efectos de los elementos en una web y entender como mejorar su carga.

GTMetrix

Daría más información, pero hay un tutorial sobre GTmetrix extenso y completo de DinoRank. Funciona como Pingdom pero incluso más completa. Es importante tener alternativas.

Webpagetest

webpagetest

Si quieres personalización con recurrencia y oportunidad de cuenta gratuita con informes periódicos, webpagetest es una muy buena opción.

Trucos rápidos para mejorar el WPO

Versión HTTP

La versión de HTTP depende de tu servidor, puedes preguntarle a tu hosting porque como mínimo deberías utilizar el protocolo http/2.

Compresión

Cómo comprobar el tipo de compresión de tu web:

Si no tienes ningún tipo de compresión siempre puedes preguntarme por LinkedIn.

Minificado

Hay múltiples plugins y herramientas que te permiten minificar tu código. Minificar el código significa quitarle los espacios, las indentaciones y caracteres innecesarios con el fin de que las máquinas sigan leyendolo igual aunque los humanos lo entiendan peor. Con esto lo que se consigue es que los archivos de código (HTML, CSS, JS) pesen menos con el mismo resultado.

Tamaño de archivos

Las imágenes y los vídeos deben pesar un tamaño óptimo calidad/peso, de imágenes te dejo un artículo de Dean Romero sobre como comprimir las imágenes para un blog. No obstante también te recomiendo compressor.io o plugins automáticos como webp express.

En cuanto a los vídeos nada como el Software gratuito Handbrake, mano de santo.

Trucos más avanzados

Y dejo por aquí otros trucos rápidos pero que necesitan de un poquito más de conocimiento para su implementación.

CDN

El CDN no siempre es una medida eficaz, a veces puede ser contraproducente. Depende de la carga que soporte tu servidor habitual, del público objetivo, del CDN y del propio plan que elijas dentro del CDN. Incluso de cómo está implementado.

Normalmente recomiendo Cloudflare pero en España está teniendo muchos problemas debido a la polémica con la liga de fútbol. Por lo que mientras se resuelve te puedo recomendar Fastly y si eres menos avanzado BunnyCDN.

Por no dejar aquí ningún enlace de afiliados, lo que dejo es un cupón de descuento que sólo te beneficia a ti:

#SAASMASTER

Importate es que compruebes los POP que tiene el CDN por si tienen puntos geográficos cerca de tu región. Esto lo puedes comprobar en CDNPlanet.

Precargas y Cargas diferidas

El orden del código importa tanto como el código en sí mismo. Aunque hay que tener cuidado al alterar el orden del JavaScript (IMPORTANTÍSIMO si usas plugins sin conocer el tema en profundidad) porque te puedes cargar funcionalidades.

Podemos utilizar atributos como FetchPriority que WordPress los tiene por defecto pero que siempre se pueden optimizar más.

Podemos poner a nuestro favor distintas precargas como el preload, el preconnect o el prefetch.

Podemos utilizar cargas diferidas como el loading lazy, load on click, async o defer.

Teniendo un control del orden en el que cargan nuestros recursos, vamos a poder mejorar la percepción sobre la velocidad de nuestra página, lo que se resume en mejorar la velocidad de la página.

Caché

El caché es una forma de almacenamiento temporal con el fin de mejorar la velocidad de un sistema. De hecho en el propio mundo web existen muchas formas de caché que nos afectan al SEO.

Existen principalmente dos tipos relevantes para SEO:

  1. El caché del navegador, que evita descargar recursos repetidos (como CSS o JS) desde el servidor,
  2. El caché del servidor, que guarda versiones ya generadas de las páginas para no tener que procesarlas cada vez.

Ambos se configuran desde el servidor y requieren una estrategia para evitar problemas al hacer cambios en la web. Además, existen otros tipos como el caché de DNS, CDN o aplicaciones, que también influyen en la velocidad de carga y el comportamiento del sitio.

Puntos clave

No es necesario que te vuelvas un experto de la noche a la mañana, así que comencemos por los puntos clave que se tienen que quedar en tu memoria tras leer este artículo:


Banner promocionado:

Raiola Networks

Notas del autor

Debo agradecer a Dean Romero la iniciativa que ha tenido para el sector reuniendo a distintos profesionales y haber contado conmigo para este propósito.

Agradezco el espacio y he redactado este post con mucho mimo y cariño para todo aquel que lo haya querido leer.

También con su permiso, me gustaría mencionar que cualquiera que quiera saber todos estos aspectos técnicos en muchísima mayor profundidad, tanto de WPO como otros aspectos del SEO Técnico, siempre será bienvenido al máster de SEO Técnico de Asdrubal

Este post ha sido redactado para su indexación en el blog de Dean Romero.

Si te gusta este artículo, me ayudarías un montón compartiendo mi contenido:
No se te da mal el SEO Técnico

Te falta mi máster. Accede a una formación avanzada que te permitirá aplicar e implementar SEO en cualquier tipo de WEB

¡Accede al Máster de SEO Técnico!
Tal vez te interesen otros artículos:
Artículos de SEO
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Aquí tienes nuestra política de Cookies.